Ahora las flores también tendrán un retoque de belleza, tal como muchas de nuestras mujeres estas bellas y delicadas plantas podrán contar con la ciencia para verse más lindas y jóvenes durante más tiempo, tendrán a su disposición todo un equipo de profesionales, especializados para un mejor rendimiento.
El instituto para el desarrollo ambiental de Bogotá esta enfatizando una buena parte de su trabajo a la modelación de cultivos, un método para que las plantas y sus flores duren más tiempo y se vean mas resplandecientes, en este método se hacen cultivos hidropónicos con luces artificiales y mezclan semillas de frutas para nuevos sabores, se mezcla el agua con diferentes compuestos químicos y se riegan sobre los cultivos.
Este sistema de cultivo no solo se utiliza en plantas de decoración o flores como las rosas, también sirve para comida, para los tomates, papas, yucas, frutas y demás verduras, en usa este sistema se ha generalizado y es utilizado por casi la mayoría de industrias alimenticias para darle un mejor aspecto a la comida, un mayor tiempo de vida de consumo y mayor cantidad que hace que entre más dinero por menos costos.
La modelación de cultivos representa de manera sencilla y sintética los procesos fisiológicos y ecológicos más importantes que gobiernan el crecimiento utilizando ecuaciones matemáticas. Quien lleva a cabo la investigación es Bernardo Chavez profesor de la Universidad Nacional.
La modelación de cultivos se puede ver desde dos puntos de vista dijo Bernardo Chaves. “Desde el punto de vista estadístico, que son modelos que se llaman empíricos. Y desde el punto de vista matemático, que son modelos deterministicos y son modelos explicativos. El mayor uso o el mejor uso que se le puede dar es a los modelos matemáticos porque pueden ser extrapolables a otros sitios (a otras disciplinas), entonces un modelo matemático se puede trabajar por fases, un modelo matemático de crecimiento, de plantas”.
La primera fase seria la del cultivo potencial. En el potencial solo entran dos variables a afectar el crecimiento de las plantas. Una es la temperatura y otra la variación fotosintéticamente activa, la cual es una forma de energía con luz que la planta captura a través principalmente de las hojas y la transforma (la planta) en masa seca. Ese es el proceso que allí ocurre con la radiación. Luego viene otra fase del modelo que tiene que ver con el agua, el movimiento del agua en el suelo y la captura de nutrientes.
“Si no tenemos radiación, no hay captura de energía para convertirla en masa seca (biomasa). Si no hay temperatura no hay desarrollo de los órganos, si no hay agua el cultivo no puede crecer y si no hay nutrientes pues tampoco. Entonces esos factores limitan el crecimiento del cultivo. Y hay otros factores que “reducen” el crecimiento o la biomasa que son la presencia de plagas, enfermedades y maleza.” Afirmó, Chaves.
La Univerisdad de Florencia en Italia ya ha realizado investigaciones correspondientes al tema de modelación de cultivos, a través de sus páginas web, se han mostrado los avances y desarrollos que han logrado a través de las diferentes experimentaciones , además de la clasificación que realizaron para el manejo de los suelos en donde se cultiva, como se decía anteriormente este proceso corre riesgos dentro de su manejo, la Universidad de Florencia los clasifica como rindes potencial, alcanzable y real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario